Perspectiva de género en la ley fundamental

Consecuencias jurídicas y políticas treinta años después de su última reforma

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64894/fnrxj403

Palabras clave:

igualdad, género, paridad, acciones afirmativas

Resumen

La reforma constitucional de 1994 en Argentina no solo significó una actualización del marco jurídico para responder a las nuevas demandas sociales y políticas, sino que también representó un momento clave para la incorporación de una perspectiva de género en el texto constitucional. Este trabajo propone, por un lado, analizar en detalle las modificaciones que incorporaron derechos para las mujeres, poniendo de relieve los alcances, limitaciones y desafíos que surgieron de este proceso, y, por el otro, detallar las consecuencias de esas incorporaciones a nivel jurídico y político, acaecidas en estos treinta años.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Soledad Durand, Universidad de Buenos Aires

    La reforma constitucional de 1994 en Argentina no solo significó una actualización del marco jurídico para responder a las nuevas demandas sociales y políticas, sino que también representó un momento clave para la incorporación de una perspectiva de género en el texto constitucional. Este trabajo propone, por un lado, analizar en detalle las modificaciones que incorporaron derechos para las mujeres, poniendo de relieve los alcances, limitaciones y desafíos que surgieron de este proceso, y, por el otro, detallar las consecuencias de esas incorporaciones a nivel jurídico y político, acaecidas en estos treinta años

Descargas

Publicado

2024-12-15

Cómo citar

Durand, M. S. (2024). Perspectiva de género en la ley fundamental: Consecuencias jurídicas y políticas treinta años después de su última reforma. REVISTA JURÍDICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE, 3. https://doi.org/10.64894/fnrxj403